¿Por qué La Vuelta Chile dejó de organizarse? - Bikeonline .Cl

¿Por qué La Vuelta Chile dejó de organizarse?

El 2017 fue el último año en que se organizó la legendaria competición del ciclismo de ruta en Chile. Una competición de resistencia ciclística de 10 etapas, con más de 1000 kilómetros y que tuvo su primera versión en medio de la dictadura militar el año de 1976, bajo el nombre de Vuelta Ciclística El Mercurio, y que se desarrolló con pocas interrupciones hasta el año 2012. Su última edición, casi como una edición de despedida, sería en 2017, en medio de una federación atiborrada de conflictos económicos, éticos y administrativos que se arrastraban con anterioridad. ¿Porqué dejó de organizarse esta competición que puso el nombre del ciclismo chileno masculino de ruta en la esfera internacional?

La Vuelta Chile: alguno de sus años de gloria

Mis primeros recuerdos de infancia de la Vuelta Chile datan del año 1996, quizás uno de los años más importantes de la vuelta en cuanto a participación internacional, pues se contó con equipos de primer nivel como el equipo francés Festina, cuyo líder Christophe Moreau ganaría aquella edición. En ese año de 1996, la quinta etapa cubrió la distancia de 175 kilómetros entre la ciudad de Concepción y Los Ángeles. Sin embargo, en aquella etapa sería el chileno Víctor Garrido que levantaría los brazos en primer lugar. El año de 1997 también tuvo una participación internacional interesante, como la del colombiano Santiago Botero, futuro campeón Mundial, que ganaría una de sus primeras etapas como profesional en el prólogo de la Vuelta Chile 1997 y que tres años después ganaría su primera etapa del Tour de Francia y la clasificación de la montaña (2000), el mismo corredor que el año 2002 se coronaría campeón mundial de contrareloj. ¿Pero cómo se ha desarrollado la decadencia de una competición deportiva que desde el año 2005 tuvo la categoría de UCI 2.2. en el UCI América Word Tour?

Roberto Muñoz, primer chileno en ganar la Vuelta Chile

Roberto Muñoz, primer chileno en ganar la Vuelta Chile en 1983.

Problemas de financiamiento público y privado, en la federación y falta de apoyo estatal

Hay poca información en la prensa sobre este problema. Haría falta un trabajo historiográfico serio y profundo para conocer más detalles el proceso paulatino de desfinanciamiento público-privado, los problemas políticos en las federaciones de ciclismo en Chile y los problemas de mala organización financiera y dopaje. Sin embargo, algunas pistas encontramos. Por ejemplo, la primera edición en la que se suspendió la vuelta Chile fue durante los años 1993 y 1994. En ese entonces, el problema estuvo en un cambio de política en la DIGEDER, que hasta ese entonces era el principal agente involucrado en la organización, junto con la falta de financiamiento y problemas administrativos. De alguna forma, el Estado de Chile quería desligarse de la organización de eventos deportivos y se produjo una política y un proceso de lenta desvinculación que a largo plazo terminaría pasando la cuenta al ciclismo y a otros deportes.

Por otro lado, es de público conocimiento que el ciclismo es un deporte caro y complejo de organizar. Esto requiere una profesionalización de la organización de eventos deportivos y el desarrollo de un modelo de negocios en torno a esto. Probablemente, este paso no se dio en Chile, en donde la organización siguió ligada a la voluntariedad y experiencia de la federación, cuyo conocimiento es profundo en materia deportiva, pero no necesariamente se desempeñan al más alto nivel en el complejo mundo del marketing, la administración financiera y la organización logística de eventos deportivos.

Peter Tormen, ganador de la vuelta chile 1987 censurado

Peter Tormen, ganador de la Vuelta Chile en 1987 censurado por TVN.

De hecho, en la década de 2010 en adelante, las deudas y la mala administración comienzan por poner en duda nuevamente la sostenibilidad de la Vuelta Chile, cuya última edición fue en 2017 después de 5 años de parón. En 2019, el Comité Olímpico Chileno, ante el estallido de escándalos de dopaje, declaró que "Es necesario un cambio radical en la conducción de este deporte, manchado por desorden administrativo, ocultamiento de información relevante y transgresión repetida a las normas antidopaje" (La Tercera, 2019). Esto nos permite pensar que el ciclismo federado en Chile estaba sufriendo una compleja crisis moral y económica.

Actualmente, el Comité Olímpico Chileno está en un proceso de saneamiento y re-fundación del ciclismo federado en Chile, una cuestión exigida por la Unión Ciclista Internacional luego de constatar una acumulación de problemas, entre ellos deudas impagas y poca transparencia en la administración, cuestión que evidencia la falta de profesionalismo en la organización y administración deportiva de la federación de ciclismo de Chile. Esto llevaría a un conflicto profundo. Según el diario La Tercera: "La actividad del pedal está expulsada del olimpismo nacional desde junio de 2019, debido a una serie de dopajes positivos, aunque eso fue lo que rebasó un vaso lleno de división y, sobre todo, deudas millonarias que debían asumir las siguientes autoridades"(La Tercera, 2020).

¿El retorno de la Vuelta Chile?

Sin embargo, si bien es importante el retorno de la Vuelta Chile, por los beneficios sociales, deportivos y económicos que esto aporta al ciclismo y al país, también sería necesario actualizarla a los tiempos que corren, en términos de seguridad, controles de dopaje y también considerar las reivindicaciones legítimas del ciclismo de carretera femenino. Pues resulta injustificable que este evento deportiva nunca haya contado con una prueba femenina, cuestión intolerable en los tiempos que corren. Esperemos que el saneamiento y la refundación del ciclismo iniciado por el COCH de buenos resultados y en el futuro podamos contar con una prueba de categoría mundial que dinamice el ciclismo nacional tanto en categorías masculinas como femeninas. Sin embargo, por el momento, no hay anuncios del retorno de esta competición al calendario ciclístico.

Recomendamos ver

Un breve reportaje de TVN sobre la Vuelta Chile. Accede al reportaje aquí.

Regresar al blog

Deja un comentario